Indispensable gradualidad, sectorialidad e incentivos para aplicación de la Reforma que reduce la jornada Laboral en México: Concaem
La voz del sector empresarial debe considerarse como uno de los puntos fundamentales, en el análisis y aprobación eventual de la Iniciativa de Ley para la reducción de la jornada laboral, con el fin de que se convierte en un círculo de valor, de mejora de calidad de vida de los trabajadores, pero que al mismo tiempo impacte en temas de productividad y desarrollo para el país.
Mauricio Massud Martínez, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones empresariales del Estado de México señaló que el arranque, este lunes de al menos nueve foros de discusión en torno a esta iniciativa, será un punto fundamental para garantizar su efectividad en el mediano y largo plazo, por lo cual el sector seguirá insistiendo en tres condiciones básicas para su implementación: gradualidad, aplicación de manera sectorial, así como la generación de incentivos que permitan que micro y pequeñas empresas puedan mantenerse competitivas ante los impactos económicos que esta reforma implica.
“Al momento se han presentado al menos seis iniciativas distintas relacionadas a la reducción de la jornada laboral, por lo que creemos que es una reforma que no tiene marcha atrás, sin embargo, la manera en la que sea aplicada será determinante para que sus efectos sean positivos o negativos, en esto se incluye fundamentalmente en hacerlo de manera escalonada, y de acuerdo a las necesidades de cada uno de los sectores”
Refirió que las industrias tienen requerimientos en tiempos, jornadas y entregas muy diferentes a los puestos administrativos e incluso a las necesidades del sector gubernamental, por lo que se deben analizar casos en particular por ramas productivas y establecer periodos de prueba acorde a estas condiciones que no pueden ser menores a 18 meses, por lo que su entrada en vigor podría ser incluso diferida.
Otro de los puntos que debe ser considerado, es el riesgo de qué un mayor número de personas, pasen a la informalidad si no se cuenta con los candados necesarios para que las empresas no tengan una carga social, adicional, o que la contratación de más trabajadores para cubrir los tiempos que quedan vacíos, impacten de manera significativa sus finanzas.
Explicó que al momento el tema de la informalidad laboral, ya afecta a buena parte de la población que se encuentra desprotegida al no contar con ningún tipo de seguridad social, una posibilidad de jubilación e incluso los accesos básicos al sistema de salud.
Cabe señalar que a lo largo del último año, la tasa de informalidad laboral, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se elevó de manera considerable hasta un 54.6% de la población Ocupada en puestos informales, lo que representa 32.8 millones de personas en el país.
Aún cuando se han presumido de manera constante la generación de nuevas fuentes de empleo, Massud Martínez, recordó que sólo en noviembre se crearon 134 mil 609 empleos en el país, pero todos eran informales, por lo que se deben prever las condiciones para que las empresas que actualmente aportan fiscalmente, sigan teniendo las condiciones de competitividad y desarrollo para mantenerse como aportantes permanentes a la economía nacional.
El presidente de los empresarios en el Estado de México señaló que se reconoce la apertura que se ha mostrado para escuchar a los diferentes actores de la población en la discusión de esta iniciativa de Reforma, por lo que se espera, también haya sensibilidad desde el legislativo para integrar las propuestas del sector económico en la última versión que será discutida en el Congreso y que eventualmente podría ser aplicada a partir del siguiente año.
